
El V Encuentro Empresarial Leganés Tecnológico ha sido una extraordinaria oportunidad para debatir y compartir experiencias sobre la industria 4.0 y sobre la innovación tecnológica en general.
Ha sido un privilegio para el equipo Initium poder describir sus experiencias en este campo en una Mesa redonda junto a grandes expertos en la materia como David Pozo Martínez, director tecnológico de Siemens y uno de los referentes a nivel nacional en Industria 4.0. En la mesa también han estado presentes representantes de importantes empresas del parque Tecnológico de Leganés como Manuel Lorenzo, director de Innovación de Ericsson España y Andrés Monzón, responsable de Ingeniería Industrial , Zarzoya OTIS.
Nuestra empresa ha descrito en este encuentro dos proyectos de industria 4.0. El primero es en el sector de la automoción.
En la planta de Seat en Martorell generamos modelos digitales de los movimientos de los robots, antes de que físicamente los lleven a cabo, en las líneas de producción en el ensamblaje de coches. Esto garantiza, según Federico Ordóñez, CEO de Initium Automatización y Robótica, que “se puedan tomar decisiones sobre la eficiencia de fabricación y la flexibilidad de la misma, necesarias para garantizar la mejor solución para el cliente. Y todo esto antes de incurrir en ningún gasto de hardware.”. A este respecto David Pozo Martínez comentó que precisamente de “la puesta en marcha de las líneas de producción en el sector del automóvil , la 4.0 saca mucho jugo al combinar varias tecnologías para dar una solución eficiente al cliente”.
Gestión de agua
Nuestra empresa también ha comentado como ejemplo en el sector del agua, donde trabajamos desde hace más de 20 años, principalmente para el Canal de Isabel II, un proyecto que estamos desarrollando con la Universidad Carlos III de Madrid para el desarrollo industrial de acumuladores de potencia energética en plantas de tratamiento de agua.
La aplicación 4.0 está en el desarrollo que consiste en obtener información de las plantas de tratamiento de agua en sus diferentes fases de consumo y demanda energética, y subir estos datos a la nube, para posteriormente, con la colaboración del departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid, que es socio de este proyecto, desarrollar un algoritmo que establezca la potencia óptima que hay que contratar.
El algoritmo debe establecer, por un lado, qué modificaciones funcionales hay que desarrollar en la planta para optimizar el coste y por otra parte cuál sería el almacenamiento óptimo para aplanar la curva de consumo energético.
Por su parte, Carlos Balaguer , catedrático e Investigador del laboratorio de robótica de la UC3M, ha asegurado en el acto que la Universidad, consciente de la importancia de esta tecnología, trabaja ya en la organización de un Master en industria conectada 4.0 que esté “los más pegado posible a las necesidades de las empresas y organizado en diferentes módulos de especialización”.
Por último se ha hablado en el acto de las barreras que tienen que librar las empresas para el desarrollo de esta cuarta revolución industrial. Se coincidió en la mesa en que “la industria española tiene demasiada inercia y miedo a los cambios”. Aunque el futuro es esperanzador, ya que, según los ponentes, las propias necesidades de la industria y de los clientes van a conllevar este cambio de mentalidad necesario en las empresas.